26/10/2022
Otros
Zaragoza ha acogido, entre el 25 y el 26 de octubre, el último Pleno de 2022 del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de colaboración en el que participan todas las comunidades autónomas y en el que también tiene presencia el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
En la reunión, convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte y presidida por su director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, el Consejo ha acordado declarar la jota como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, requisito necesario para elevar la propuesta a nivel internacional como próxima candidata de España a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
La jota, en la actualidad, se configura como el género tradicional más extendido, diverso, dinamizado y reinterpretado de todos los géneros tradicionales que componen el variado mapa sonoro y musical de España. Su popularidad es compartida y considerada de forma muy extendida por regiones y comarcas, generando un espectro rico y diverso en torno a la tradición y el espectáculo en vivo.
El propio proceso para su declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España y como candidatura a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, apoyado por 15 comunidades autónomas y coordinado por el Ministerio, demuestra el profundo calado que la jota tiene en la sociedad actual y en la memoria y el imaginario colectivo.
Gestión sostenible del patrimonio
Otro de los temas centrales en esta reunión del Consejo del Patrimonio ha sido la presentación de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y la gestión del patrimonio cultural. Por un lado, el Ministerio de Cultura y Deporte ha compartido los avances en la redacción del ‘Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural’, un proyecto que se está desarrollando a través de grupos de trabajo en el que participan distintas asociaciones e instituciones relacionadas con la gestión del patrimonio cultural, entre las que se encuentra el IPCE. Reunirá herramientas y recomendaciones para que los gestores culturales puedan desarrollar su labor desde criterios de sostenibilidad social, cultural y medioambiental.
Por otro lado, se ha presentado el grupo de trabajo coordinado por el Ministerio y en el que participan distintas comunidades autónomas, que está discutiendo el impacto de las energías renovables en el patrimonio cultural y cómo gestionarlo en relación con los paisajes culturales y cascos históricos.
Asimismo, desde el IPCE se ha expuesto el trabajo que el Ministerio está realizando para la revisión y reactivación de los Planes Nacionales, destacando la creación de un nuevo Plan Nacional de Arqueología que el Consejo de Patrimonio Histórico ha aprobado en la reunión y que está destinado a generar líneas de actuación para la protección de este tipo patrimonio.
Misión internacional
También se han comunicado al Consejo los detalles sobre la participación en la misión de la UNESCO en torno a los Bancos de Skerki, la primera campaña internacional de arqueología subacuática en la que participa España y cuyos resultados se presentarán en el mes de enero.
El proyecto, en el que han participado ocho países, ha contado con la presencia de dos arqueólogas del Ministerio de Cultura y Deporte, y ha supuesto una positiva experiencia de colaboración internacional para la protección del patrimonio cultural subacuática.
Dentro de las propuestas internacionales, también se encuentra la candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Fiesta de los Pecados y los Danzantes del Corpus Christi de Camuñas (Castilla-La Mancha). Esta inscripción en la Lista Representativa de la UNESCO supondría una ampliación, por parte de España, de las fiestas inscritas por Venezuela en 2012. Con esta candidatura binacional, ambos territorios se verían hermanados por un elemento común: la representación de la lucha entre el bien y el mal en el día del Corpus Christi.