Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. 60 años ipce

Volver

Celebramos nuestro 60 aniversario

16/11/2021

Otros

Dibujo edificio IPCE Pulse para ampliar

Hoy 16 de noviembre cumplimos 60 años de trabajo dedicado a la conservación y restauración del patrimonio cultural español.

Nacimos en 1961 bajo la denominación de Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología (ICCR); diez años más tarde pasamos a llamarnos Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (ICROA). En 1985 comenzamos una nueva etapa como Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICRBC) y en 1996 al amparo de la Ley del Patrimonio Histórico, se creó nuestro antecedente más inmediato, el Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE).

Desde 2008, bajo la denominación de Instituto del Patrimonio Cultural de España, hemos continuado la labor de nuestros predecesores contribuyendo a la consolidación y profesionalización de la conservación y restauración de bienes culturales como disciplina.

En nuestros talleres de conservación-restauración de piedra, metal, madera, textil, cerámica, pintura mural y de caballete o papel, enclavados en el edificio conocido como la Corona de Espinas, se han recuperado obras como la Dama de Baza, el Disco de Teodosio, el Efebo de Antequera, la reja de la Capilla Real de Granada o el grupo escultórico del ‘Santo Entierro’ de Juan de Juni. Fuera de nuestras fronteras destacan los relieves y esculturas del templete de Bramante en la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma. También se han desarrollado trabajos de conservación de bienes inmuebles y edificios, de yacimientos arqueológicos o de patrimonio cultural inmaterial.

Destacan, asimismo, las vestiduras pontificales del arzobispo Ximénez de Rada, numerosas piezas textiles del Real Monasterio de las Huelgas de Burgos, el mosaico Cosmogónico de Mérida (Badajoz) y los mosaicos de Noheda (Cuenca) y las pinturas murales de la Colegiata de San Isidoro de León. También ha restaurado el Entierro del Conde de Orgaz (Toledo), el conjunto de pinturas de Zurbarán de la sacristía de Guadalupe (Cáceres), el Libro del Buen Amor, el Beato de Liébana, el atlas anatómico de Ramón y Cajal y numerosas estampas de Piranesi, entre muchas otras obras.

Además de las recientes intervenciones integrales en el Monasterio de San Vicente do Pino en Monforte de Lemos, otros trabajos de gran envergadura de los últimos años han sido la dirección de la restauración del Pórtico de la Gloria, galardonado con el Premio Europa Nostra 2019; la restauración de San Miguel de Lillo, (Oviedo); el complejo defensivo de Rello (Soria); o el castillo de Montearagón (Huesca).

Dibujo edificio IPCE

Los primeros proyectos de los años 60 y 70 sentaron las bases de una disciplina que se ha ido profesionalizando e incluyendo los últimos avances científicos y tecnológicos. La investigación e intervenciones realizadas en esos años en el claustro y frescos de Real Colegiata de San Isidoro de León, o las tablas de Pedro Berruguete del retablo de la iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava (Palencia), son algunos ejemplos.

En los años 80, los trabajos del servicio de arqueología, con la elaboración del inventario del Arte Rupestre, son pioneros en el estudio sistemático de esta disciplina en nuestro país.

A partir de los 90, se añaden los servicios de laboratorios y fotogrametría, pioneros en la aplicación de las técnicas de análisis físico-químicas, y de fotografía, imagen y planimetría a los bienes culturales. Y se inician los proyectos de salvaguarda de patrimonio cultural inmaterial como el catálogo de patrimonio sonoro o el Atlas de Patrimonio Cultural Inmaterial Canario y el desarrollo de los Planes Nacionales de Conservación, elemento esencial en la coordinación de actuaciones de conservación entre administraciones.

En los años 2000, ante el cambio climático, el IPCE ha iniciado proyectos en conservación preventiva, planes de salvaguarda de colecciones y ha incluido en su ámbito de actuaciones la protección de nuevos patrimonios, más vulnerables, como el Patrimonio Industrial.

Destaca también la labor de recuperación del patrimonio fotográfico de los últimos años, con un ambicioso programa de digitalización de fondos disponibles en su fototeca para su consulta en línea, constituyen una de las colecciones más ricas de fotografía sobre patrimonio cultural español.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar