18/03/2019
Otros
Durante los días 14, 15 y 16, la ciudad de Sevilla ha acogido estos Talleres, que se han complementado con un Congreso Internacional. Con estas jornadas se cierra un ciclo de dos años de actividades que se han desarrollado en conmemoración del 25 aniversario de la Carta del Paisaje Mediterráneo (Carta de Sevilla), redactada en Sevilla en 1992. Se trata de un documento elaborado en el ámbito del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, por iniciativa de las regiones de Andalucía (España), Languedoc-Roussillon (France) y Toscana (Italia), que sirvió como antecedente del Convenio Europeo del Paisaje, actualmente en proceso de apertura a escala mundial.
El camino a seguir para la protección, gestión y ordenación de los paisajes del agua está definido en las líneas maestras del Convenio Europeo del Paisaje, y las estrategias a implementar deben estar en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, con el convencimiento de que el paisaje juega un papel fundamental en la consecución de esos objetivos.
A través de las experiencias internacionales presentadas en este encuentro se evidencia la pluralidad y diversidad de los paisajes del agua y del agua en los paisajes. En dichas experiencias se hace patente como los usos y la gestión de los recursos hídricos son determinantes en la construcción del paisaje, a veces de forma racional y responsable y, en otras ocasiones, de modo manifiestamente insostenible.
El agua es sin duda un componente esencial de muchos paisajes, no sólo continentales y costeros, sino también marinos, subterráneos y subacuáticos; es protagonista de su configuración presente y de su construcción histórica, de su funcionamiento socioecológico y económico, y de sus representaciones culturales. El Convenio Europeo del Paisaje pone un especial énfasis en la toma en consideración de la percepción humana en los estudios de paisaje y en la participación social en la tarea de su gestión. De hecho, en este encuentro se ha debatido desde un punto de vista conceptual y práctico sobre diversos aspectos que atañen a esta dimensión social del paisaje.