13/04/2019
Otros
Con motivo de la presidencia de Rumanía en el Consejo de Europa, el Instituto Nacional de Patrimonio de este país ha organizado en la ciudad de Sighisoara esta conferencia internacional. En este encuentro han participado profesionales de catorce países y representantes de instituciones como la Comisión Europea, el Consejo de Europa, UNESCO, International Council on Monuments and Sites (ICOMOS), ICCROM y Europa Nostra.
El tema clave de la conferencia han sido las formas en que la cooperación europea puede apoyar a los Estados miembros para proteger el patrimonio de Europa de una manera participativa. El IPCE ha sido invitado para moderar el debate sobre los ‘marcos legales y administrativos’ y presentar sus procedimientos y herramienta de control de calidad en las intervenciones que lleva a cabo.
De los dos días de sesiones plenarias se han podido extraer una serie de conclusiones comunes a todos los países europeos:
1. La necesidad de realizar estudios comparativos para comprender mejor las particularidades regionales y locales y su valor, que se generan por las disparidades entre las políticas y la práctica, con el fin de defender las identidades locales, aunque tengan connotaciones negativas.
2. La necesidad de intensificar la cooperación entre los actores del patrimonio cultural en los países de Europa, entre autoridades e instituciones en el marco público nacional, entre universidades y centros de capacitación y formación, entre la sociedad civil y las comunidades: para el mutuo beneficio y aprendizaje de los logros y el progreso de cada uno y de todos los ejemplos de buenas prácticas.
3. La necesidad de que los gobiernos y las instituciones especializadas, implementen lo antes posible los documentos de políticas y recomendaciones elaboradas a nivel europeo, con especial referencia al tema de la calidad en las prácticas patrimoniales, y en particular el documento "Principios europeos de garantía de calidad para las intervenciones financiadas por las instituciones europeas con impacto en el patrimonio cultural" y el esperado informe del Grupo de Trabajo Europeo sobre Habilidades, Capacitación y Transferencia del Conocimiento en esta área.
4. La forma en que las disposiciones de las directivas, por ejemplo, sobre la contratación pública, y otros documentos europeos se incorporan a la legislación nacional para reflejar correctamente las necesidades y especificidades de las actividades que apoyan el patrimonio cultural.
5. La necesidad de involucrar al mundo de los negocios en la protección del patrimonio, con el objetivo de lograr un amplio compromiso para integrar los valores del patrimonio cultural en los planes y acciones comerciales del sector empresarial, incluida la mejora de la participación en la inversión dirigida a la protección del patrimonio cultural.
6. Necesidad de una implementación más amplia de los principios de inclusión y accesibilidad en las prácticas del patrimonio cultural, tanto en relación con la diversidad de expresiones y grupos culturales, como en relación con las personas con necesidades especiales.
7. Con respecto a todas las demás conclusiones extraídas, se ha enfatizado la necesidad de refinar y desarrollar instrumentos financieros dedicados al patrimonio cultural, tanto en el futuro Marco Financiero Plurianual Europeo como a través de mecanismos nacionales.
8. Desarrollo de capacidades apropiadas para la educación y capacitación especializadas a través de proyectos conjuntos de investigación del patrimonio para garantizar la calidad en la restauración.
Cabe destacar, como principio general, la idea de que la sociedad civil es el socio más activo y eficaz del sistema de protección del patrimonio público.
Puedes consultar más información