27/03/2023
Restauración
El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha presentado hoy la intervención de consolidación y restauración realizada en el lienzo sureste de la muralla de la Vega Mirambel (Teruel).
El acto de presentación ha contado con las intervenciones de Carmen Soler, alcaldesa de Mirambel y de Susana Alcalde, Subdirectora General Adjunta del IPCE, además de los arquitectos responsables de la intervención y seguimiento, y con la asistencia de Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y Marisancho Menjón, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Tras la presentación, se ha dado paso a una visita técnica a la parte de la Muralla rehabilitada y al Castillo.
Con una inversión de 200.000 euros, el proyecto ha perseguido mejorar la evacuación de aguas y garantizar la estabilidad estructural de los lienzos del sector sureste que habían sufrido algunos derrumbes, así como reconstruir y consolidar aquellas zonas en las que se habían producido desprendimientos.
La redacción del proyecto de obras ha estado a cargo del arquitecto Álvaro Sánchez Corrochano y su ejecución se ha llevado a cabo por Contrafforte Restauro, S. L. El seguimiento arqueológico ha sido llevado a cabo por Noverint Turisme i Arqueologia S. L., mientras que el estudio petrográfico y la caracterización de morteros lo ha realizado Geoartec Technical Solutions, S. L., una Spin Off de la Universidad de Zaragoza.
Las actuaciones se han centrado en el tratamiento de humedades y en la recuperación y consolidación de los tramos de muralla colapsados, para lo que ha sido necesario mejorar la evacuación de aguas, drenar las estructuras existentes y reponer y consolidar piezas sueltas o con riesgo de desprendimiento, realizar recalces, coser grietas, rejuntar y sellar coronaciones y piezas mediante mortero de cal.
El proceso se ha llevado a cabo en varias fases que comenzaron con una adecuación del terreno, liberándolo de los escombros y la vegetación invasiva que dificultaba el paso. Posteriormente, se elaboró un estudio de patología, gracias al cual se pudo conocer el estado de los elementos que componen la muralla y los procesos destructivos que han sufrido. De igual modo, fue necesario analizar la red de saneamiento que circula bajo este paso, la cimentación y el estado de morteros y juntas, ya que el aporte de agua podía comprometer de nuevo su estabilidad.
Todas estas acciones han hecho posible la supresión de humedades, la mejora en la evacuación de las aguas y su drenaje, el realce de estructuras, y el cosido de grietas y la recuperación del lienzo en aquellos tramos de la muralla en los que se habían producido colapsos. La intervención ha contemplado también actuaciones complementarias en el castillo que forma parte del recinto fortificado, dando como resultado la consolidación de los muros y sus coronaciones, la restauración de la escalera y la instalación de rejería en la puerta principal y ventanas para asegurar su protección.
La intervención se ha completado con la puesta en valor de los trabajos realizados, instalando un cartel informativo tanto en la muralla como en el castillo, en el que se da a conocer la historia de estos bienes patrimoniales y su relación con el municipio.