You are here:
  1. Home
  2. Diffusion
  3. Publicaciones
  4. Congresos y Jornadas

Congresos y Jornadas

El Instituto diseña, gestiona y ejecuta, de forma independiente o en colaboración con instituciones, asociaciones y universidades, cursos, conferencias, congresos, seminarios y jornadas sobre diferentes temas de actualidad relacionados con la conservación del Patrimonio. Las charlas, ponencias y actas de estas actividades se recogen en publicaciones que ponemos a disposición de todos los profesionales y público interesado.

La Ciencia y el Arte VIII Ciencias experimentales y conservación del patrimonio

2022, 330 págs.

La publicación recoge las propuestas de investigación presentadas en la VIII edición del Congreso Ciencia y Arte en la que, además de la línea habitual sobre tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio, se priorizaron aquéllas enfocadas tanto en la Cumbre del clima celebrada en 2019 (COP25), como en la situación derivada de la COVID 19.

Jornadas sobre patrimonio industrial y tecnológico mueble

2022, 122 págs.

Entre las funciones del Instituto del Patrimonio Cultural de España se encuentra la elaboración y ejecución de los planes de conservación y restauración de bienes culturales. Uno de ellos es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, en cuyo marco y en colaboración con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MNCYT) se celebraron en 2018 las jornadas cuyas actas recoge esta publicación.

Actas V Congreso Barroco iberoamericano

2021, 1.254 págs. VV. AA.

La publicación recoge las actas del V Congreso Internacional Barroco Iberoamericano que con el título "Identidades y redes culturales" reunió en Granada del 30 de mayo al 3 de junio de 2021 telemáticamente a más de 200 investigadores. El congreso supone la continuación de la ambiciosa aventura investigadora que se inició en 1980, constituyendo un referente para investigadores y estudiosos del arte Barroco.

La Ciencia y el Arte VII. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio

2021, 685 págs. VV. AA.

Recoge los resultados de la VII edición del congreso La Ciencia y el Arte, celebrado en Madrid del 24 al 26 de octubre de 2018. Los artículos recogidos ofrecen distintas perspectivas y técnicas sobre las posibilidades que las ciencias ofrecen para mejorar la investigación y la conservación de los bienes culturales. Textos en español e inglés

Actas del X Congreso DOCOMOMO Ibérico

2021, 406 págs. VV. AA.

Las conferencias y comunicaciones recogidas en estas actas plantean la relación entre los postulados del Movimiento Moderno y los denominados Poblados de Colonización. De las distintas intervenciones se desprende la brillante adaptación de los valores propios de la arquitectura tradicional a un nuevo lenguaje arquitectónico.

IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural»

2019, 159 págs. VV. AA.

Este congreso es un espacio de cooperación para potenciar la educación patrimonial a nivel nacional e integrar a nuestro país en las redes, proyectos y programas educativos europeos en torno al patrimonio. La cuarta edición se integró en la conmemoración de 2018 "Año Europeo del Patrimonio Cultural", dedicado al fomento del patrimonio cultural europeo como un recurso compartido.

Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Catástrofes: Lorca como referencia

2019, 424 págs. VV. AA.

En 2018, con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural, la Asociación Hispania Nostra y la Fundación AON, con la colaboración del Ayuntamiento de Lorca, organizaron este Congreso Internacional que supone un colofón al largo proceso de trabajo que empezó el 11 de mayo de 2011 con el terremoto de Lorca. La reconstrucción de la ciudad y de su patrimonio cultural, y el establecimiento de unas pautas y criterios de intervención, han resultado ser modelos de buenas prácticas, dignos de análisis y estudio para el futuro.

II Jornadas de Creaciones en Papel: tipologías y conservación. Actas

2019, 173 págs. VV. AA.
En 2015 el IPCE organizó las «Jornadas de Creaciones en Papel» para enfatizar la importancia y versatilidad del papel como soporte de los bienes culturales. Debido al interés suscitado, en 2017 se celebraron estas II Jornadas que abordaron desde aspectos generales hasta materias específicas: los libros móviles, el papel en el cine, los calcos de arte rupestre, los carteles, el papel en las arquitecturas de interiores, las nuevas técnicas en los procesos de obra gráfica contemporánea o los ninots y las Fallas.

Cultura y patrimonio de los pueblos de España

2019, 384 págs. VV.AA.
El seminario 'Cultura y patrimonio de los pueblos de España', celebrado con motivo del centenario del nacimiento de Julio Caro Baroja el día 13 de noviembre de 1914 (m. en Vera de Bidasoa en 1995) fue organizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España en 2014. En esta publicación se abordaron la mayor parte de las áreas de investigación que a lo largo de su trayectoria profesional trató y contribuye a la difusión de sus amplios conocimientos e intereses.

IX Congreso DOCOMOMO Ibérico. Movimiento Moderno: patrimonio cultural y sociedad. Actas

2018, 510 págs. VV.AA

El propósito que dio origen a DOCOMOMO fue estudiar y documentar la arquitectura del movimiento moderno con el fin de lograr su reconocimiento como parte de la cultura del siglo XX, su protección patrimonial y conservación. Esta publicación recoge las actas del IX Congreso DOCOMOMO Ibérico, celebrado en San Sebastián en noviembre de 2016, organizado por la Fundación DOCOMOMO Ibérico con la colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico. La arquitectura del Movimiento Moderno y la educación. Actas

2015, 422 págs. VV.AA

Publicación que recoge las actas del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico, celebrado en Málaga en 2013, y organizado por la Fundación DOCOMOMO Ibérico, con la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Málaga, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el Instituto del Patrimonio Cultural de España. La temática central de las ponencias presentadas fue la arquitectura del Movimiento Moderno que se ha dedicado a los centros docentes.

La Ciencia y el Arte V. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio

2015, 267 págs. VV.AA

En la actualidad, las técnicas de análisis que se emplean en el estudio de los bienes culturales, se han desarrollado previamente en otras áreas de investigación científica y se han adaptado a sus necesidades específicas derivadas de la propia naturaleza única de las obras de arte y bienes de interés cultural. Uno de los aspectos que más preocupa a los profesionales y responsables de estos objetos es el daño que pueden sufrir al emplear estas técnicas de análisis.

I Congreso Internacional de Educación Patrimonial

2014, 392 págs. VV.AA

Publicación que recoge las ponencias presentadas en el I Congreso Internacional de Educación Patrimonial celebrado en Madrid, en octubre de 2012. Se trató del primer congreso Internacional de Educación Patrimonial, que reunió expertos nacionales e internacionales en la educación del patrimonio cultural. El objetivo fue fomentar la coordinación entre gestores del patrimonio y educadores en su labor de hacer accesibles los bienes culturales a toda la ciudadanía, así como con el deseo de potenciar la investigación e innovación en didáctica educativa.

IV Congreso Latinoamericano de Conservación y Restauración de Metal

2013, 438 págs. VV.AA

Publicación que recopila las ponencias presentadas en este congreso, celebrado en Madrid en septiembre de 2011. El congreso, que contó con la asistencia de 196 especialistas y profesionales del ámbito nacional e internacional, tenía como uno de los objetivos principales la creación de redes interinstitucionales de investigación que fomenten el diálogo entre los profesionales, redes que son fundamentales para dar apoyo técnico a los cuadros de conservadores, restauradores, técnicos y gestores de patrimonio.

La Ciencia y el Arte IV

2013, 315 págs. VV.AA

Cuarto volumen de esta publicación que desarrolla nuevos aspectos sobre las posibilidades que las ciencias ofrecen en la mejora de la investigación y la conservación de los bienes culturales. En la actualidad, la mayor parte de las técnicas de análisis que se emplean en el estudio de los bienes culturales, se han desarrollado previamente en otras áreas de investigación científica, la industria, la medicina y la ingeniería, y se han adaptado a sus necesidades específicas derivadas de la propia naturaleza única de las obras de arte y bienes de interés cultural.

La incidencia de las aves en la conservación de monumentos

2012, 85 págs. VV.AA

El IPCE ha editado las ponencias impartidas por los especialistas que participaron en la jornada "La incidencia de las aves en la conservación de monumentos", celebrada en abril de 2009. La magnitud de este problema, que afecta a una gran parte de los bienes culturales, hizo que desde el IPCE se plantease la necesidad de reunir a diferentes expertos en este campo con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las aves, su comportamiento y su influencia en el deterioro del patrimonio inmueble.

Conservación preventiva en lugares de culto

2012, 223 págs. VV.AA

Una parte importante del Patrimonio Histórico Español está relacionada con los rituales religiosos. Los bienes culturales de este Patrimonio se encuentran depositados en lugares de culto, y en relación con su conservación, hay que destacar que están sujetos a cierto uso y se encuentran depositados en instituciones que generalmente no tienen una estructura museística, por lo que carecen de la organización adecuada para su conservación. Este encuentro trató de aportar criterios y experiencias en conservación preventiva para fijar los requerimientos en estas circunstancias.

Actas de las Jornadas sobre intervención en el Patrimonio Defensivo

2012, 333 págs. VV.AA

La Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico organiza anualmente unas jornadas sobre intervención en el patrimonio arquitectónico. Esta publicación recoge las actas presentadas en la edición de 2011. Durante estas jornadas se analizaron las diferentes formas de intervención y de rehabilitación del patrimonio defensivo, básicamente en edificios y conjuntos de época medieval y moderna, pero sin olvidar ejemplos tanto de la Antigüedad como de los siglos XIX y XX.

La Ciencia y el Arte III. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico

2012, 291 págs. VV.AA

Desde la creación del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (actual IPCE) los análisis científicos aplicados a los bienes culturales en España han sufrido una gran evolución: la mirada del profesional, la metodología, la tecnología aplicada, el concepto de autenticidad del bien cultural, etc., conceptos orientados al mejor conocimiento de la historia de los objetos que integran hoy el patrimonio cultural. En esta publicación se exponen las posibilidades que las ciencias ofrecen en la mejora de la investigación y la conservación de los bienes culturales.

Investigación, conservación y restauración de materiales y objetos cartográficos

2011, 133 págs. VV.AA

Documento que recoge las actas del curso homónimo que en el año 2010 organizaron el IPCE y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la colaboración de la Real Sociedad Geográfica. El libro recoge las aportaciones de profesores de distintas universidades e instituciones públicas y estatales, así como de especialistas en la materia que abordaron el tema de la cartografía bajo un punto de vista histórico, desde las manifestaciones o esbozos de mapas creados en el seno de las primeras civilizaciones hasta la época de los grandes descubrimientos geográficos.

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas

2011, 267 págs. VV.AA

Estas actas recogen los textos e imágenes expuestos durante las jornadas realizadas en el IPCE. Esta iniciativa surgió desde el Área de Intervenciones en Bienes Culturales en respuesta a la demanda de información sobre esta materia, ya que recientemente los estudios de edificios históricos realizados con metodología arqueológica han cobrado un valor importantísimo en el ámbito de la redacción de proyectos de restauración y se han convertido en factor indispensable en la toma de decisiones.

Documentación gráfica del Patrimonio

2011, 191 págs. VV.AA

La gran variedad de métodos existentes hoy en día dificultan a los gestores del patrimonio, arquitectos o arqueólogos la elección del más indicado para su proyecto. Conscientes de esta situación, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) organizó en noviembre de 2010 unas jornadas sobre Documentación gráfica del patrimonio. Presente y futuro. Fruto de aquellas jornadas, el IPCE pone a disposición esta publicación sobre la documentación gráfica del Patrimonio.

La pintura europea sobre tabla. siglos XV, XVI y XVII

2010, 200 págs. VV.AA

Estudio sobre los retablos y análisis de las pinturas sobre tabla de los siglos XV, XVI y XVII extendiéndose el campo de investigación hacia las regiones flamencas e italiana, que tanta influencia tuvieron en la península ibérica. Publicación fruto de la colaboración científica desarrollada desde hace años entre el Instituto de Patrimonio Cultural y el Grupo Español del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works.

La salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. Safeguarding Intangible Cultural Heritage

2010, 79 págs. VV.AA

Documento consensuado a partir de las Jornadas técnicas que trataron este asunto, en el que se reflejan los criterios que deben regir las actuaciones sobre el Patrimonio Inmaterial. Una de las medidas que se puso en marcha a raíz de estas Jornadas, fue la elaboración de un Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial.

Reflexiones sobre conservación de alfombras y tapices (español e inglés)

2010, 103 págs. VV.AA

Publicación editada con motivo de las jornadas celebradas durante los días 19, 20 y 21 de octubre de 2006 en el Instituto del Patrimonio Cultural de España y el Museo Nacional de Arte Decorativas en las que expertos de varios países debatieron sobre la conservación integral de tapices y alfombras. Edición bilingüe, español - inglés.

La Ciencia y el Arte II. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico

2010, 214 págs. VV.AA

Esta segunda publicación expone de nuevo, de una manera accesible, las posibilidades que las ciencias ofrecen a la investigación y la conservación de bienes culturales. En esta ocasión, se analizan aspectos como los institutos de conservación, los métodos y técnicas para el estudio científico de bienes culturales, o la innovación en este ámbito. También se desarrollan casos de aplicación.

La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico

2010, 269 págs. VV.AA

Primer congreso de una serie que se ocupará de exponer las posibilidades que las ciencias ofrecen en la mejora de la investigación y la conservación de los bienes culturales. Dirigido para todos aquellos profesionales del patrimonio o personas que quieran profundizar en el conocimiento de los bienes culturales. En concreto, el primer objetivo de esta publicación era dar a conocer la terminología para llegar después a casos de aplicación directa.

El marco en España: historia, conservación y restauración

2009, 88 págs. VV.AA

Publicación a raíz del curso celebrado en el IPCE sobre el marco en España. El marco ejerce una función fundamental como elemento de protección y conservación de la obra. Además, a su vez, es una extraordinaria fuente de información histórica tanto por el anverso como por el reverso, no solo en cuanto a la pintura se refiere, sino por sí mismo. Son muchos los textos históricos que reconocen su importancia aunque en nuestro país ha perdido paulatinamente su valor.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar