25 y 26 de mayo de 2023
Seminario
El Plan Nacional de Paisaje Cultural (PNPC) fue creado con el objetivo de establecer las bases para la salvaguarda de paisajes relevantes por su significación cultural, reconociendo que, dada la complejidad y cantidad de bienes asociados a este Plan, resulta necesario que determinados paisajes de alto contenido e interés cultural sean objeto de un tratamiento específico de estudio y salvaguarda por parte de la política de patrimonio cultural.
Por estos motivos nos referimos en este seminario específicamente a los Jardines Históricos, entendidos tal y como la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español establece en el segundo apartado del artículo quince, esto es, como el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
Para terminar de determinar los bienes inmuebles afectados se alude también a la primera categoría de Paisaje Cultural establecida en 1992 por la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, por lo que quedará recogido también aquel paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole. Cabe destacar también como referencia en este sentido la Carta Internacional de Florencia de 1981 sobre los Jardines Históricos elaborada por el Comité Internacional de jardines históricos de ICOMOS-IFLA.
Así, los Jardines Históricos tienen características complejas, singulares y específicas que los diferencian considerablemente del resto Paisajes Culturales incluidos en el PNPC, por lo que demuestran ser sensibles y precisar un tratamiento individual que garantice su salvaguarda, a través de la adopción de medidas técnicas, administrativas y económicas adecuadas, para su correcta restauración, protección y conservación.
De acuerdo con lo expresado, el Grupo de Trabajo de Jardines Históricos, enmarcado en el PNPC, considera necesario la celebración de este Seminario, que dé lugar a un debate en la materia y un posible Decálogo de Buenas Prácticas, entendido como una herramienta de desarrollo transversal de las intervenciones en jardines históricos, estableciendo unas recomendaciones para una correcta intervención y la posterior salvaguarda de estos singulares paisajes, respetando siempre sus características y elementos originales.
INSCRIPCIONES CERRADAS. Ya están cubiertas las plazas disponibles para el curso, así como la lista de espera.
La asistencia presencial al seminario es gratuita, pero está sujeta a inscripción previa a través del formulario
El plazo de inscripción estará abierto hasta el viernes 19 de mayo o hasta que se cubran el total de las plazas ofertadas.
La obtención del certificado está condicionada por la asistencia presencial a un mínimo de 80 % del seminario.
El curso está dirigido a:
De acuerdo con lo expresado, el Grupo de Trabajo de Jardines Históricos, enmarcado en el PNPC, considera necesario la celebración de este Seminario, que dé lugar a un debate en la materia y un posible Decálogo de Buenas Prácticas, entendido como una herramienta de desarrollo transversal de las intervenciones en jardines históricos, estableciendo unas recomendaciones para una correcta intervención y la posterior salvaguardia de estos singulares paisajes, respetando siempre sus características y elementos originales.
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Yolanda Casado RuIzSalto de línea Técnico Superior de Recursos Naturales y Paisajísticos del Instituto del Patrimonio Cultural de España
Alba García BernabéSalto de línea Arquitecto en el Área de Intervenciones en Bienes Culturales Inmuebles del Instituto del Patrimonio Cultural de España
COORDINACIÓN TÉCNICA
Victoria Calandra Reula, Nieves Sánchez García, Iratxe Peñafiel Flores y Rocío Salas Almela
Área de Investigación y Formación del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
HORARIO
De 9.30 a 18.00 horas (CET).
Duración total 13 horas.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Auditorio del Instituto del Patrimonio Cultural de España. C/ Pintor El Greco, 4 (Ciudad Universitaria) 28040 Madrid.
RETRANSMISIÓN EN DIRECTO
Puedes seguir la retransmisión del seminario en streaming a través de nuestro Canal Youtube del IPCE en este enlace
(Para acceder a la retransmisión no es necesario inscribirse previamente)