Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Difusión
  3. Publicaciones
  4. Revistas
  5. Informes y Trabajos

Volver

Informes y Trabajos

Con este título se publican anualmente dos números. Uno de ellos contribuye a la difusión de las campañas arqueológicas realizadas en la anualidad precedente en el Programa de Ayudas para Excavaciones Arqueológicas en el Exterior. El otro número, destaca a nivel técnico algunos de los proyectos de investigación, conservación y restauración realizados por el IPCE.

Números editados

Informes y trabajos 20

Año 2022, 136 págs. VV.AA.

Este número recoge seis artículos sobre otros tantos proyectos de conservación - restauración de obras realizadas con distintas técnicas: pintura de caballete, orfebrería de Trapani con coral rojo mediterráneo, escultura en madera policromada , escultura en piedra y esmaltados sobre metales llevados a cabo en los últimos años por los técnicos del IPCE.

Informes y trabajos 19

Año 2019, 170 págs. VV.AA.

Este número contiene trece artículos acerca de algunos de los proyectos arqueológicos llevados a cabo entre los años 2017 y 2018 en el marco del Programa de ayudas para excavaciones en el exterior del Ministerio de Cultura y Deporte. Tanzania, Egipto, Guam, México, Italia, Portugal, Líbano y Jordania son algunos de los lugares donde se han llevado a cabo distintas exploraciones arqueológicas.

Informes y trabajos 18

Año 2019, 281 págs. VV.AA.

Este número contiene diferentes artículos sobre las intervenciones acometidas en distintas obras y técnicas pictóricas: óleo sobre lienzo, pinturas murales o la técnica del marouflage. Asimismo recoge otros proyectos sobre escultura en piedra, trabajos en patrimonio arqueológico y actuaciones en bienes inmuebles.

Informes y trabajos 17

Año 2019, 278 págs. VV. AA.
Excavaciones en el Exterior, 2015 – 2016

Este número recoge los trabajos realizados en el marco de las Ayudas para proyectos arqueológicos en el exterior. En esta ocasión corresponden a las campañas de 2015 y 2016 con proyectos como Djehuty en Egipto, los trabajos sobre los primeros agricultores en Jordania o los relativos a la garganta de Olduvai en Tanzania. Sin olvidar excavaciones en el ámbito europeo como el Palazzo de Villa Adriana en Tívoli o Idanha-a-Velha en Portugal.

Informes y trabajos 16

Año 2018, 160 págs. VV. AA.

Este número analiza diferentes trabajos de investigación, conservación y restauración promovidos por el IPCE: Balance de los Planes Nacionales 2010-2017, el nuevo Plan Director del Castillo de Monteagudo, la trashumancia como patrimonio vivo, el Corpus de Filigranas o los trabajos de conservación y restauración en obras como el retablo mayor de Santa Leocadia, un alabastro inglés del Instituto Valencia de Don Juan, una espada de frontón del Museo Provincial de Ciudad Real o el Tesoro de Valsadornín.

Informes y trabajos 15

Año 2017, 221 págs. VV.AA

La restauración de la Colegiata de Santa María la Mayor, en Calatayud por parte del IPCE en 2011 se inscribe dentro del proceso de actualización y revisión de su Plan Director. Las obras y su paralelo estudio histórico y arqueológico han permitido mejorar el conocimiento de la historia del edificio y han facilitado la interpretación de algunos de los problemas de conservación diagnosticados.

Informes y trabajos 14

Año 2016, 293 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior, 2014-2015

Después de los estudios llevados a cabo en años anteriores, la campaña de trabajos de campo de 2015 se ha dedicado exclusivamente a la documentación de los grabados y pinturas rupestres de Tachokalt y Azguer. Se han continuado también las investigaciones en Oukas, Tamlalt, Timlalin y Tircht.

Informes y trabajos 13

Año 2015, 193 págs. VV.AA.

Este número recoge, entre otros, los trabajos de conservación aplicados a las 25 000 piezas numismáticas en plata recuperadas del hundimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Los estudios realizados en los retablos de Belén en Laredo y de San Juan en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada además de otros ensayos, investigaciones y proyectos también quedan recogidos en este número.

Informes y trabajos 12

Año 2015, 458 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2013

Después del reconocimiento y prospección del Valle del Tamanart, en 2011-2012, los equipos marroquí y español acordaron que para aproximarse a la adscripción cronológica y cultural de sus manifestaciones rupestres, era necesario concentrar los esfuerzos en un único lugar emblemático, profundizar en su estudio, definiendo una metodología precisa que después se trasladaría a otros lugares del Valle de Tamanart.

Informes y trabajos 11

Año 2014, 219 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2012

Presentamos las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante la campaña de trabajos de campo realizada en el yacimiento de Tachokalt, Marruecos. Se ha procedido a la documentación de los bloques y afloramientos rocosos con grabados, y a una prospección arqueológica superficial en las inmediaciones de las rocas decoradas. Los resultados obtenidos, dentro del “Proyecto Tamanart”, han superado las expectativas iniciales.

Informes y trabajos 10

Año 2014, 226 págs. VV.AA.

Los trabajos que se han desarrollado en el paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia responden al encargo realizado al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en 2008, por el actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). La actuación, cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente con el 1% cultural, se enmarca en el Plan Nacional de Paisaje Cultural desarrollado por el IPCE.

Informes y trabajos 9

Año 2012, 766 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2011

Las investigaciones desarrolladas en los últimos años por un equipo hispanoargentino han permitido definir un nuevo núcleo de poblamiento temprano en el noroeste de la Patagonia argentina. Asimismo, se ha estudiado el problema de la expresión gráfica de las poblaciones de cazadores-recolectores, desde los primeros pobladores hasta épocas recientes. Finalmente, se han realizado trabajos preliminares para la puesta en valor del patrimonio arqueológico del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Informes y trabajos 8

Año 2011, 134 págs. VV.AA.

Se describe el proceso de conservación-restauración de una momia egipcia procedente del Museo Arqueológico Nacional (MAN) y de los cinco cartonajes dorados asociados a ella. Llegó al IPCE para su estudio y tratamiento con un conjunto de materiales del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Próximo Oriente que se expondrían en las nuevas salas de Egipto del MAN.

Informes y trabajos 7

Año 2011, 399 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2010

El fuerte Sancti Spiritus fue establecido por Sebastián Gaboto en 1527 en la desembocadura del río Carcarañá. Tanto su localización genérica en Puerto Gaboto, como la delimitación del asentamiento, se deben a los estudios que arqueólogos argentinos ejecutaron entre 2006 y 2009. La incorporación de la Universidad del País Vasco y la financiación del Ministerio de Cultura han redimensionado el alcance del proyecto

Informes y trabajos 6

Año 2010, 73 págs. VV.AA.

Los dibujos denominados “academias” poseen peculiaridades substanciales que hay que tener en cuenta cuando afrontamos tareas de conservación y restauración. La naturaleza de los soportes, los pigmentos utilizados, las técnicas de dibujo empleadas, la morfología del trazo determinan específicamente el trato a seguir. En este artículo se expone la metodología seguida con esta extensa colección perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, tratando de unificar procedimientos pero atendiendo a las características particulares de cada obra.

Informes y trabajos 5

Año 2011, 381 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2009

Las nuevas investigaciones y descubrimientos en Europa y Asia sobre migraciones de homínidos, han reorientado el debate sobre las primeras ocupaciones humanas de Eurasia. Las zonas balcánica y caucásica podrían considerarse como áreas de tránsito de las poblaciones humanas y animales del Pleistoceno temprano. La potencialidad de la ruta de migración balcánica es indiscutible a la luz de los recientes datos arqueológicos y paleontológicos en Belogradchik karst, Kozarnika y los Rhodopes, (Bulgaria).

Informes y trabajos 4

Año 2009, 93 págs. VV.AA.

La aplicación de la radiografía en el conocimiento de las pinturas sobre madera proporciona información sobre su método de construcción y elaboración. El retablo de la Iglesia Parroquial de Santoyo (Palencia) atribuido a la escuela de Juan de Flandes, ha sido analizado mediante las radiografías que se efectuaron en el IPCE en 1999. El estudio de estas imágenes ha permitido obtener datos inéditos sobre la construcción de los soportes, la preparación de éstos y la técnica pictórica empleada.

Informes y trabajos 3

Año 2009, 283 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2008

Los trabajos de 2008 han supuesto una continuación de los iniciados en años anteriores y se han centrado en varios aspectos como son la excavación, documentación y restauración de la necrópolis del Primer Periodo Intermedio/inicios del Reino Medio y del Templo de Herishef. Asimismo se ha trabajado en la restauración de los objetos que forman parte de la Exposición “120 años de Arqueología Española en el Egipto”, inaugurada el 6 de abril del 2009 en el Museo de El Cairo.

Informes y trabajos 2

Año 2009, 97 págs. VV.AA.

Este número con temática heterogénea, permite la inmersión del lector en un interesante elenco de proyectos de conservación, acometidos recientemente por el IPCE. La restauración de colecciones arqueológicas, retablos, sellos de cera y plomo y una tipología variada de materiales articulan así el desarrollo del que serán el primer número de 2009 de esta revista.

Informes y trabajos 1

Año 2008, 192 págs. VV.AA.
Excavaciones en el Exterior 2007

La publicación recoge los trabajos de excavación realizados por la misión arqueológica española en el cementerio del Reino Medio de Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna). En este cementerio, descubierto por el profesor Almagro en 1968 se realizan desde el año 2000 trabajos continuados desde el Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional con dirección de Pérez Die.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar