Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Difusión
  3. Publicaciones
  4. Conservación y Restauración

Publicaciones sobre Conservación y Restauración

Las publicaciones sobre conservación y restauración, tratan de acercar los trabajos y procedimientos empleados en algunos de los proyectos de intervención en bienes culturales muebles e inmuebles más significativos desarrollados por el instituto y ofrecer manuales y guías de buenas prácticas en el ámbito de la conservación y la restauración.

Desvelando a Mariano Fortuny y Madrazo

2023, 122 págs. VV.AA

Esta monografía recoge el proyecto del Plan Nacional de Investigación en Conservación “Desvelando a Mariano Fortuny y Madrazo”, resultado de la intervención llevada a cabo en el IPCE en una serie de piezas de la colección de indumentaria y tejidos de Fortuny y Madrazo custodiadas en el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE) Una investigación aplicada y construida a partir del conocimiento de la colección, del contexto histórico y de las técnicas de creación de este tipo de bienes, que ha contado además con tecnologías de última generación y ha desvelado detalles de cada una de las vestimentas y tejidos estudiados.

Proyecto para la implantación de la conservación preventiva en las exposiciones temporales (CP_EXPOTEMP)

2023, 52 págs. Herráez, J.A. (coord.)

Esta publicación es una guía para la implantación de documentos de intercambio de información en la gestión de préstamos de bienes culturales. En ella se recoge la experiencia de profesionales e instituciones que han participado y participan como prestadores u organizadores en exposiciones temporales, dando forma así al Proyecto CP_EXPOTEMP que incorpora protocolos, criterios de conservación preventiva y normativas internacionales.

La conservación y restauración de Nuestra Señora de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz

2022, 162 págs.

La publicación culmina el esfuerzo realizado en el proyecto de conservación-restauración de la talla de la Virgen Blanca, patrona de Vitoria-Gasteiz.

El IPCE, en colaboración con el Servicio de Restauración de Álava estableció los objetivos, criterios y metodología de intervención a seguir para asegurar la conservación de la escultura, un modelo de actuación aplicable a otras intervenciones en escultura policromada. A través de numerosos análisis de laboratorio y la revisión de documentación de archivos y fondos fotográficos, la publicación documenta los cambios decorativos y cromáticos experimentados por la escultura a lo largo de los siglos, así como los procesos para estabilizarla y recuperar sus acabados.

Obras de arte en hierro. Estudio de ocho rejas del Renacimiento español

2022, 125 págs.

La publicación recoge un estudio histórico, estilístico y técnico de ocho obras maestras del arte de la rejería del s. XVI restauradas por el IPCE a lo largo de doce años, aportando datos hasta ahora desconocidos sobre estas manifestaciones artísticas.

Dos de estas celosías de hierro se encuentran en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, en la Rioja. Otra cerraba la Capilla Mayor del convento de San Juan de la Penitencia de Toledo aunque en la actualidad se encuentra en el Museo de Santa Cruz. La cuarta cierra el crucero de la Capilla Real de Granada. En la Catedral de Sigüenza, Guadalajara, se encuentran dos más y las dos últimas rejas se encuentran en la Catedral de Sevilla.

Dos conferencias de Roberto Fernández Balbuena sobre el Tesoro artístico y el Museo del Prado en la guerra civil

2022, 128 págs.

Entre los fondos documentales que custodia el IPCE, se encuentra el de Roberto Fernández Balbuena, arquitecto restaurador en el Ministerio de Instrucción Pública que, al estallar la guerra civil, formó parte de la Junta del Tesoro Artístico creada por el Gobierno de la República para la protección y salvaguarda del Patrimonio Histórico. Al reconocimiento a su trabajo en la exposición “Arte protegido: memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la guerra civil", se suma esta publicación que pretende recuperar un pedazo de la historia poco conocida, y sumar un nuevo reconocimiento a las personas que, en plena guerra protegieron nuestro patrimonio.

Manual BIM

2021, 84 págs. Pedro Busto Projectia S.L.P.U.

El Manual BIM trata de cubrir la carencia de una guía para la aplicación práctica de la metodología BIM (Building Infomation Modeling) a la intervención en Bienes Inmuebles declarados BIC.

Con este manual se han tratado de establecer las líneas generales y el marco de trabajo para el uso de la metodología BIM en la gestión de los proyectos de “Conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural español” incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que coordina el IPCE y homogeneizar los procesos de producción y entrega de información digital.

La restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela: documentación, estudios y conservación

2021, 526 págs. VV.AA.

El origen de esta publicación se encuentra en la conferencia organizada por el IPCE en octubre de 2018, en la que se presentaron los resultados de los estudios y trabajos realizados en esta joya del románico entre 2015 y 2018 cuya restauración comenzó en 2010, gracias a la colaboración de Fundación Catedral, Fundación Barrié, Ministerio de Cultura y Deporte y Xunta de Galicia. Hoy el Pórtico de la Gloria se puede contemplar en todo su esplendor gracias al magnífico trabajo realizado, reconocido con el premio Europa Nostra 2019.

El retablo mayor de San Miguel arcángel en Ibdes

2020, 273 págs. VV.AA.

En la publicación se recogen los trabajos de conservación y restauración de uno de los conjuntos de imaginería policromada más relevantes de los talleres aragoneses de mediados del siglo XVI. Los trabajos llevados a cabo, se desarrollaron por un equipo multidisciplinar coordinado por Olga Cantos Martínez. La restauración en el retablo mayor y en las esculturas revistieron una especial complejidad, sobre todo en relación con la parte escultórica, los procesos de limpieza de los revestimientos de pintura, la eliminación de repolicromías y las operaciones de carpintería estructural.

Construir con caña. Estudio del uso de la caña en la arquitectura tradicional y de su recuperación para la construcción contemporánea

2019, 125 págs. Lucile Couvreur y Alejandro Buzo

El uso de fibras textil en la construcción contemporánea es uno de los protagonistas de la arquitectura sostenible a nivel internacional, que puede contribuir a reducir el impacto ambiental de la edificación gracias al empleo de materiales renovables y poco trasformados, ya utilizados en la arquitectura vernácula. Este estudio ofrece un análisis del uso tradicional de la caña y de las posibilidades de recuperación para la construcción contemporánea.

Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de Conservación Preventiva

2019, 114 págs. VV.AA

Esta guía propone un método de trabajo que permita enfocar y analizar los problemas de conservación de los bienes culturales, y facilitar el diseño y la implementación de procedimientos para la preservación del patrimonio. No se trata de proporcionar soluciones específicas ni recetas sino facilitar a las instituciones y técnicos responsables de la conservación del patrimonio cultural herramientas para la elaboración e implantación de Planes de Conservación Preventiva.

Restauración del Arca Santa de Oviedo

2019, 113 págs. VV.AA

Publicación digital dedicada al proceso de restauración del Arca Santa de la catedral de Oviedo que se realizó en el año 2017. Los textos recopilados presentan los diferentes aspectos del exhaustivo y delicado trabajo que se realizó sobre la pieza: la investigación de los materiales, el análisis de las técnicas de platería o de las diferentes maderas utilizadas, los trabajos radiográficos y el estudio sobre el biodeterioro del Arca.

Joaquín Sorolla. Técnica artística

2015, 421 págs. Menéndez Robles , Mª L. (coord.)

Este trabajo de investigación incluye estudios centrados en la revisión del entorno histórico y artístico de Sorolla, describiendo las partes más interesantes de su producción pictórica, para centrarse después extensamente en cuestiones de estricta naturaleza pictórica: la relación de la pintura de Sorolla con la fotografía, la técnica del pintor y el proceso creativo, en las que se profundiza a través de los datos obtenidos durante la restauración de sus obras.

La reja de la capilla de las Reliquias de la Catedral de Sigüenza. Estudios, análisis, restauración y mantenimiento de una obra renacentista

2015, 90 págs. VV.AA

La rejería española es uno de los capítulos más relevantes en la historia de las artes aplicadas de España. A pesar de ello, apenas se encuentran trabajos relacionados con las técnicas de fabricación de las rejas renacentistas. Con el objetivo de cubrir esta laguna, el IPCE impulsó el proyecto "Estudio de la tecnología de las rejas españolas renacentistas", en el que se integran las rejas más emblemáticas del arte español desde una perspectiva técnica.

Conservación preventiva para todos. Una Guía ilustrada. AECID e IPCE

2014, págs. 225, VV.AA

Ofrecemos una publicación que tiene por vocación ser de utilidad para todos aquellos que, en contacto habitual con los bienes culturales de su comunidad y sin ninguna formación ni conocimiento en este campo, puedan actuar en caso de situaciones de emergencia, bien detectando posibles amenazas o daños y dando la voz de alarma, o bien tomando las primeras medidas para evitar males mayores en la protección de este patrimonio del que son usuarios y en, muchos casos, custodios.

Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales

2014, págs. 132, VV.AA

La elaboración de este manual surge como una de las iniciativas de difusión del Plan Nacional de Conservación Preventiva (PNCP), coordinado por el Área de Investigación y Formación del IPCE. El objetivo de la publicación es proponer un método de trabajo básico que permita enfocar y analizar adecuadamente el efecto que las condiciones ambientales ejercen sobre los bienes culturales y las posibilidades de seguimiento y control que se pueden contemplar, basadas en ese análisis.

Modelos y maquetas. La vida a escala

2014, 243 págs. VV.AA

Volumen que reúne quince trabajos dedicados a la historia de los modelos y maquetas, y a su conservación y restauración. Entre ellos: Modelos y maquetas en la historia; El modelo topográfico de Cádiz en el siglo XVIII: desarrollo del proyecto de documentación y restauración; Los modelos veterinarios del Dr. Auzoux: repercusión en la docencia de una profesión; Modelismo naval: entrevista del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) a Miguel Godoy, modelista naval; Los modelos Blaschka.

Los manuscritos de la Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún

2013, 342 págs. VV.AA

El franciscano Bernardino de Sahagún dedicó su vida a la misión evangelizadora en México; y para que esta enseñanza llegara a buen término, entendía necesario un profundo conocimiento de la sociedad indígena. Para ello realizó investigaciones y fue poniendo por escrito los saberes que obtenía. El resultado de esta tarea fue "Historia general de las cosas de la Nueva España". Este volumen se centra el Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, que ha sido objeto de restauración en el Servicio de Libros y Documentos del IPCE.

Momias. Manual de buenas prácticas para su preservación

2012, 236 págs. VV.AA

Este volumen coordinado por el IPCE recopila una serie de trabajos elaborados por expertos de diferentes instituciones y campos profesionales, con la intención de transmitir información acerca de los avances en el conocimiento de los cuerpos momificados, así como en los métodos para su preservación, exposición y comunicación, con el fin de que este frágil y complejo patrimonio sea correctamente conservado, suficientemente comprendido y adecuadamente valorado por la sociedad.

La técnica radiográfica en los metales históricos

2011, 142 págs. VV.AA

Este es un libro en el que ciencia e historia se funden para ahondar en el conocimiento de los bienes culturales metálicos desde una mirada interdisciplinar. Hasta ahora eran escasas las obras, en especial escritas en español, que centrasen su atención en este ámbito, laguna que el IPCE intenta ahora subsanar con esta publicación, que ofrece una buena oportunidad para aquellos profanos que quieran acercarse al mundo de la técnica radiográfica y para los que deseen profundizar en ella.

Técnicas metodológicas aplicadas a la conservación-restauración del patrimonio metálico

2011, 82 págs. VV.AA

En este volumen se aborda el papel fundamental que han jugado los metales en la evolución de la humanidad. Para ello se analizan, entre otros aspectos, la caracterización analítica de los metales y de los productos de corrosión, algunas consideraciones sobre su limpieza, el contexto de la innovación tecnológica, los inhibidores de la corrosión o la conservación en exposiciones temporales.

Investigación y conservación de obras de arte oriental del Museo Nacional de Artes Decorativas

2010, 238 págs. VV.AA

Esta monografía recoge los trabajos de conservación, investigación y restauración realizados para la exposición Fascinados por Oriente. La variedad de piezas estudiadas ha contribuido a incrementar el conocimiento de las técnicas, soportes y procesos de realización de las piezas orientales, tan distintas del arte occidental. Los resultados que se publican en este volumen constituyen el fruto de seis meses de trabajo de un nutrido equipo multidisciplinar de profesionales.

Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas

2010, 102 págs. VV.AA

Publicación que recoge las pautas básicas a tener en cuenta para la custodia y preservación del patrimonio documental y bibliográfico de los archivos y bibliotecas. Todo archivo, biblioteca o museo, debe establecer un Programa de Conservación Preventiva, así como un Plan de Gestión de Desastres, que deberán ser elaborados atendiendo a las características de sus colecciones, así como a sus posibilidades y necesidades.

Estudio microclimático del Claustro del Monasterio de Silos

2010, págs. 69, VV.AA

Estudio científico con el objetivo de analizar el estado de conservación y los fenómenos de deterioro para establecer un diagnóstico preciso y definir las intervenciones más adecuadas. Este primer estudio microclimático fue un trabajo de investigación cuyo modelo metodológico ha servido de base a los técnicos del IPCE para desarrollar una línea de trabajo que ha dado lugar a un importante número de estudios, no sólo en monumentos y obras conservadas en condiciones de intemperie, sino también en interiores.

El Relicario de santa Lucía. Restauración, análisis y estudio histórico-artístico

2010, 133 págs. VV.AA

Análisis de una de las piezas de platería de época medieval más singular entre las conservadas en España. Se trata de un relicario que alberga en su interior una mano de santa Lucía, donado a la catedral de Toledo por el cardenal don Gil Álvarez de Albornoz. El relicario ha sido restaurado en 2008 por especialistas del IPCE, cuya actuación ha permitido conocer por primera vez el pormenor físico de la pieza. Esto ha resultado imprescindible para llevar a cabo el estudio histórico del objeto.

Carta de El Bierzo para la conservación del patrimonio industrial minero

2009, 27 págs. VV.AA

La Carta de El Bierzo es una hoja de ruta para actuar correctamente en la intervención y protección del patrimonio minero en España. El documento, nacido en el seno del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, no pretende abordar el patrimonio minero circunscrito al modelo de producción preindustrial, sino únicamente el conjunto de evidencias vinculadas a la explotación minera en el ámbito de la Industrialización. Se trata de un patrimonio que posee características propias, y por tanto, susceptible de un tratamiento individual.

Retablo mayor de la cartuja de Santa María de El Paular

2007, 163 págs. VV.AA

Publicación realizada con motivo de la restauración del retablo mayor de Santa María del Paular, excepcional obra tardo-gótica dentro de la mejor tradición europea. Recoge trabajos realizados por equipos de historiadores del arte, restauradores, químicos, geólogo y fotógrafos que han estado en contacto directo con la obra. Este libro pretende proseguir con la labor de difusión de las restauraciones de retablos realizados por el IPCE.

Carta de Baños de la Encina para la conservación de la arquitectura defensiva en España

2007, 39 págs. VV.AA

El Consejo de Patrimonio Histórico Español aprobó en 2006 la Carta de Baños de la Encina para la Conservación de la Arquitectura Defensiva en España, parte fundamental del legado monumental heredado y de la mayoría de los paisajes culturales del país. El documento fue redactado de común acuerdo entre los participantes de las Jornadas Técnicas sobre Castillos y Arquitectura Defensiva Histórica Española coordinadas por el IPCE y la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Carta de Atenas: la conservación de los monumentos de Arte e Historia

2006, 31 págs. VV.AA

En el Congreso de Atenas se adoptaron siete resoluciones. Entre ellas: establecer organizaciones internacionales para la restauración; los proyectos que se propongan serán sometidos a la crítica; los problemas de la preservación de los sitios históricos serán resueltos a través de la legislación a nivel nacional; los sitios excavados que no puedan ser objeto de inmediata restauración deben ser cubiertos nuevamente; las técnicas y materiales modernos pueden ser usados en trabajos de restauración; o que los sitios históricos contarán con estricta protección de custodia.

Retablo de Carbonero el Mayor. Restauración e investigación

2003, 215 págs. VV.AA

Este retablo se considera una obra maestra del arte del Renacimiento europeo que no había conseguido un reconocimiento general acorde con su mérito. La traza del retablo de Carbonero el Mayor, sus tallas y las tablas que lo componen son un testimonio de primer orden sobre el engarce de las tradiciones artísticas flamencas y castellanas en el momento en que ambos pueblos estaban unidos bajo un mismo soberano. La restauración llevada a cabo por el IPCE y la empresa Coresal le dio un nuevo impulso a la obra para que pudiera ser valorada en toda su importancia.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar